Catalunya es el tercer ‘hub’ europeo con más ‘start-ups’ pertenecientes al FemTech, un sector emergente que aúna la Medicina y el bienestar con la tecnología para desarrollar soluciones dedicadas a mejorar la salud femenina. Todo apunta que dolencias que afectan solamente a las mujeres, especialmente en referencia a la salud sexual y reproductiva, atraen, cada vez más, la atención de inversores de todo el mundo. Tanto es así, que se prevé que el 2030 esta industria genere más de 95 mil millones de euros a nivel mundial.
Desde la menstruación, la maternidad o la menopausia, el FemTech ha llegado para revolucionar la forma en la que las mujeres y las personas menstruantes interactúan con su propia salud a través de productos, servicios, herramientas, dispositivos y aplicaciones. Sin ir más lejos, las aplicaciones de control de la menstruación han conseguido hacerse un hueco en nuestro día a día.
Sin embargo, el FemTech tiene un papel aún más relevante: ofrece una oportunidad sin precedentes para impulsar la transformación digital del sector sanitario y superar, de una vez por todas, el sesgo de género que existe en la atención médica y que tiene como consecuencia diagnósticos tardíos y tratamientos ineficaces causados por un enfoque demasiado centrado en el hombre.
Noticias relacionadas
Para analizar este fenómeno, junto con sus oportunidades y riesgos, estrenamos este martes un nuevo capítulo de ‘Un nanosegundo en el metaverso’, el pódcast de Tecnología de EL PERIÓDICO. Hablamos de ello junto con Eudald Mas, emprendedor en el sector del FemTech. Es ingeniero biomédico y cofundador y CEO de Qualud, una ‘start-up’ centrada en la salud mental de las mujeres en diferentes etapas de la vida.
¿Venden nuestros datos?
El sector del FemTech no está exento de polémicas, como la que protagonizó la aplicación de seguimiento del ciclo menstrual, Clue, tras la venta de datos privados a Meta. ¿Es fiable compartir nuestros datos con empresas privadas? ¿Hasta qué punto pueden lucrarse con nuestros datos? A lo largo del nuevo capítulo del pódcast descubriremos la respuesta, pero os podemos avanzar que, si las cosas se hacen bien, nuestros datos pueden llegar a ser muy útiles para los avances médicos.
Previamente en ‘UNEM’…
-
En ‘Despegamos en modo avión’, hablamos de cómo desintoxicarnos del teléfono móvil.
-
En ‘Del amor al ghosting hay un paso’, nos centramos en cómo las aplicaciones de citas han eclipsado el arte de seducir y de los peligros que implica ligar con la tecnología, como el ‘ghosting’.
-
‘Socorro, la Inteligencia Artificial nos ha robado el micro’ es el tercer episodio. Ahondamos en las aplicaciones y peligros de la Inteligencia Artificial con Carles Planas.
-
Nuestra visita al Mobile World Congress dio lugar a un capítulo especial, en la cuarta entrega del pódcast.
-
En el quinto episodio del pódcast analizamos la figura de los influencers con la creadora de contenido Paauulzz y de la fundadora de Hamelin Agency, Marisa Oliver.
-
En ‘Last Call para el postureo de la Semana Santa’ hablamos sobre la influencia de las redes y de internet en los viajes.
-
Hablamos de ‘smishing’, timos, estafas de Internet en Ciberseguridad y phishing ¿Cómo podemos protegernos de las estafas de internet?
-
La IA ha puesto en jaque la industria de la música. Lo analizamos en el octavo episodio de ‘UNEM’.
-
En la novena entrega del pódcast analizamos el papel de las redes sociales en política. Se trata del capítulo ‘Es el vecino el que elige al alcalde’.
-
Capítulo 10. Dedicamos un capítulo a explicar el último fenómeno del mundo del entretenimiento: la Kings y la Queens League, junto con el periodista de SPORT, Sergi Graell.