Las playas de Catalunya afectadas por medusas este verano

Este verano, las playas de Catalunya suelen estar señalizadas con banderas amarillas por la presencia, cada vez más notoria, de las medusas. Esto se debe al aumento de la temperatura del mar, que está provocando que estas especies alarguen su estancia en las costas del mediterráneo.

Tal y como explicó a EFE el biólogo marino y profesor de investigación del CSIC, Josep María Gili, incluso se puede dar la paradoja de que no haya medusas en el mar, pero que los bañistas sufran picaduras, debido a que las altas temperaturas hacen que estos animales mueran y se descompongan antes, dejando en el agua una mucosidad compuesta por células urticantes que ocasiona picaduras «aun cuando no se aprecia la presencia de medusas en el mar».

¿Cómo saber dónde hay medusas?

En el año 2018 surgió la app ‘MedusApp‘, una aplicación en la cual los usuarios pueden avisar sobre el avistamiento de medusas, que integra inteligencia artificial para el reconocimiento y la clasificación de las especies que los bañistas notifican. También se puede indicar el tipo de picadura que la persona ha recibido y en qué zona del cuerpo, aportando una fotografía para poder verificarlo.

Gracias a esta innovadora aplicación, los ciudadanos pueden saber – en tiempo real-, cuáles son las playas de España donde hay más presencia de medusas y en aquellas que es más difícil encontrarlas a través de un mapa interactivo.

Noticias relacionadas

En el mapa se muestran las diferentes zonas donde hay medusas y además se indican los tipos de picaduras que reciben los bañistas con diferentes colores: las blancas (no urticantes), las amarillas (poco urticantes), las naranjas (urticantes) y las rojas (muy urticantes). Si el ícono de la medusa se muestra en color gris, es porque no se ha podido garantizar que la notificación que se ha enviado sea del todo cierta o bien porque la persona no ha aportado una fotografía o porque no se reconoce la especie que indica.

‘MedusApp’ fue desarrollada por dos infórmaticos de la Universitat Politècnica de Valencia e investigadores de la Universidad de Alicante, además de la colaboración del CIBER de Enfermedades Respiratorias y el Laboratorio de Inmunoalergia del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD).

spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí